Unidad 2 – Página 57
TIC
El calendario Azteca o Mexica
A lo largo de su historia, los mayas han tenido un conocimiento sumamente sofisticado del cosmos y sus ciclos. El tiempo es importante por sus significados simbólicos, religiosos y mágicos y por ser la clave del comportamiento de los dioses y del destino de los hombres.
A la fecha, el calendario más usado de los mayas es el tzolkin y consiste en 20 días con sus diferentes nombres que se combinan con 13 números. El total de posibles combinaciones de cada número es 260 y entonces se regresa al punto de partida.
Para los mexicas, como para el resto de los mesoamericanos, no bastaba el ciclo anual de 260 días; por ello, utilizaron otro que consistia en un año solar de 365 días (xíhuitl), dividido en 18 meses de 20 días (360 días) y cinco 5 días adicionales (nemontemi).
La combinación de ambos ciclos, el de 260 días y el de 365 días, formaba unidades de 52 años. A este periodo se le llamó “Rueda del Calendario” y era el sistema típico del centro de México en el momento de la conquista.
Para establecer los nombres de cada año, los mexicas usaron los nombres de cuatro días: ácatl (caña), técpatl (pedernal), calli (casa), y tochtli (conejo).
Cada símbolo de día, estaba asociado a un número diferente del uno al 13 (4 nombres de día x 13 numerales = 52 nombres de año).
Los mexicas llamaron a un “siglo” de 52 años: xiuhmolpilli o “atadura de los años”.y también se le conoce como “cuenta corta”.
Los ciclos de 52 años se iniciaban entre los aztecas mediante un rito importante, la fiesta del Fuego Nuevo, que coincidía además con la fecha en que la constelación de Pléyades pasaba el cenit a medianoche.
En la “cuenta corta” de 52 años cabían exactamente 73 tonalpohualli (52 x 365 = 73 x 260 = 18,980 días). Al cabo de este período, las combinaciones de los ciclos de 365 y 260 días se agotaban, y comenzaba otro ciclo mayor con exactamente las mismas fechas.
Dos ciclos de 52 años, es decir 104 años, se llamaban huehuetiliztli, “la vejez”, y se caracterizaban además por la coincidencia con el ciclo de Venus.
El año de Venus contiene 584 días, y 5 años de Venus corresponden a 8 años solares; por lo tanto, cada 65 años de Venus coincidían con 104 años solares y con 146 tonalpohualli (65 x 584= 104 x 365 = 146 x 260 = 37, 960 días).
Los mexicas utilizaban una fórmula abreviada para los fechamientos para no tener que mencionar en forma completa todos los elementos que intervenían en una fecha: el día del tonalpohualli, el ordinal del día dentro de la veintena y el año; en cambio, decían únicamente el día del tonalpohualli y el año, por ejemplo: 8 ehécatl de 1 ácatl.
Como el curso anual del Sol era la base del calendario y de la astronomía prehispánicos, existen relaciones simbólicas entre los fenómenos solares y las fiestas mexicas que caían en los equinoccios, los solcticios, o lo pasos del Sol por el cenit.
Además del referente solar, la estructura de sus fechas festivas se derivaban de los ciclos estacionales y agrícolas. La división dual del año en estación seca y de lluvias era fundamental.
Las ceremonias de los dioses de la lluvia y de las deidades del maíz y de la tierra constituían el ciclo calendárico básico. Así, había cuatro fechas clave: el inico del año calendárico mexica (12 de febrero); la siembra (30 de abril); el apogeo de las lluvias y del crecimiento del maíz (13 de agosto) y la cosecha (30 de octubre).
En nuestra era y en nuestra cultura, los siglos se cuentan ANTES y DESPUES del nacimiento de Cristo.
Aunque en la Biblia, no existe un dato preciso de la fecha de su nacimiento y para no meternos en complejas polémicas, solo diremos que los últimos 100 años ANTERIORES a su nacimiento, se toma como el siglo UNO antes de Cristo (AC) y los primeros 100 años POSTERIORES a su nacimiento, son el siglo UNO después de Cristo (DC), o de nuestra era.
En esa forma, del año UNO al 100 (DC), forman el siglo UNO , del siglo 101 al 200, el siglo ll,
Del 201 al 300, el siglo lll y asi sucesivamente.
Cuando se trata de nuestra era, o después de Cristo, no se usa la abreviatura DC.
Cuando se habla de un siglo, nos referimos a los años que empiezan con el numero anterior. Por ejemplo: cuando hablamos del siglo XX, nos referimos a los años que empiezan con 19 como 1994, o 1962 .
Y cuando hablamos del siglo XIX , son los que empiezan con 18, como por ejemplo 1821, o 1867.
El ultimo año del siglo XX, fue el año 2000.
El primer año del siglo XXI, fue el 2001.
El concepto actual del tiempo, proviene de los campos más avanzados de la astronomía y la física, pero su verdadera naturaleza permanece como un misterio.
El tiempo no sólo rige las actividades del hombre sino su ser mismo, pues todo lo que experimenta en su vida, sucede en el transcurrir de esta abstracción.
De hecho, no hay nada en el mundo conocido, que no experimente los cambios que el tiempo trae consigo. Se dice que “el tiempo es implacable” porque nunca deja fluir y todo lo que existe está sometido a su efecto.
Todos nos vemos afectados por el tiempo y, sin embargo, es tan difícil de definir. Hace mil quinientos años, Agustín, filósofo y sabio obispo de Hipona que después fue santo, preguntó: “¿Qué es el tiempo?” y se respondió a sí mismo: “Si alguien me lo pregunta, sé lo que es. Pero si deseo explicarlo, no puedo hacerlo”.
Yoreme. (12 de julio de 2010). EL CALENDARIO AZTECA O MEXICA. Yoreme’s Blog. Recuperado de https://goo.gl/B4on2i