Sociales 3

por | septiembre 15, 2017

Unidad 2 – Página 42
TIC

Grupos étnicos del Ecuador

La población de Ecuador, igual que la de los países del Área Andina, se ha formado por un mestizaje de los tipos raciales que han llegado a nuestro territorio.

Desde hace mucho tiempo atrás, se establecieron grupos humanos desde diferentes puntos cardinales, que formaron naciones, confederaciones, reinos de aborígenes, que fueron conquistados por los españoles de tipo racial blanco y trajeron los esclavos de tipo racial negro.
De aquí que la población ecuatoriana está formada por un 10% de tipo racial blanco, 9 % de tipo indígena y 81% de mestizo.

Dentro del tipo mestizo se distinguen mulatos, mezcla de negro y blanco.

En las tres regiones del Ecuador continental viven indígenas puros en proceso de extinción.

En la Costa o Litoral: Cayapas en el interior de la provincia de Esmeraldas, aprovechan la región selvática.
En la Sierra: Otavalos o Imbayas, en la provincia de Pichincha.
Salasacas en la provincia de Tungurahua. Putumayos, son numerosos, habitan en la provincia del Chimborazo. Kañaris en las provincias del Cañar y Azuay. Saraguros, fueron aborígenes mitimaes del incario, entre las provincias de Loja y Azuay.
En el Oriente: Kofanes, Alamas o Yumbos.
Huaoranis (Aucas), viven en la provincia de Pastaza, Shuaras o Jíbaros en Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

IDIOMA  / DEBERES / DERECHOS HUMANOS

Imbabura

Kuichuas, Otavalos, Natabuelas y Karanquis

Los Natabuelas usan el poncho azul y rojo, Los Karankuis de la zona de Zuleta usan el pantalón blanco y poncho rojo.
Las mujeres usan vestimentas variadas, teniendo como características el bordado a colores en sus blusas, anacos de distintos colores y las hulcaso collares dorados o rojos.

El símbolo primordial es la trenza o pelo largo, la mayoría son bilingües, hablan el quichua y el castellano.

Conservan sus costumbres y tradiciones que salen a relucir en las festividades del inti Raymi o de las cosechas (San Juan). Los corazas y otras fiestas religiosas veneran con respeto al cerro Imbabura, al que llaman taita (padre).

En distintas partes de la provincia de Imbabura están asentados los aborígenes de las etnias quichua y de los pueblos y nacionalidades: Caranquis, Natabuelas y Otavalos.

Los Otavalos son de la parcialidad que ha logrado desarrollar y mantener sus tradiciones sociales y culturales.

 

Pichincha

Zámbiza

Zámbiza fue un asentamiento indígena de gran importancia en la época preincásica. Es una de las parroquias más antiguas del Distrito Metropolitano de Quito.  Su fundación religiosa se remonta al 11 de febrero de 1584, y fue recién, en 1861, cuando obtuvo su fundacion civil. Actualmente, Zámbiza está conformada por 12 barrios.


Su nombre proviene del idioma Colorado, y significa “cazamos en la arena”: “san” de “tsan” que significa arena; y “bisa” que proviene de “bisha”, cuya traducción es cazar.

Los Tsáchilas o Colorados

Los Tsáchilas a quienes les llaman también «Colorados», están asentados en una superficie de 10.500 hectáreas a 550 m.s.n.m., con una temperatura entre 18 y 25 grados centígrados, que ocupan ocho comunidades: Chigüilpe, Poste, Peripa, Kóngoma, Mapalí, Naranjos, Tawaza y el Búa, el idioma que hablan es el tsafiqui. La zona de los tsáchilas está considerada como destino turístico y agro-comercial en el Ecuador.

Sus viviendas están construidas con madera, chonta, caña guadua, techo de hojas de pambil, etc. Tienen la costumbre de teñirse el pelo con achiote o mú, los hombres acostumbran darle forma de visera y se colocan un mishili o corona de algodón sobre su cabeza, que es un símbolo de vida.

La agricultura, la pesca y tratamientos curativos son sus principales actividades; la pesca la realizan utilizando la atarraya y trampas hechas en el río, llamada seré, que es una especie de canal de piedras que encauza el río, el cual lleva a los peces directo a una canasta hecha de bejuco o fibra de platanillo, a cuyos peces acostumbran  secar y anclar en las tarimas que llaman Kiyóle, que está colocada sobre la cocina. La molienda de la caña que siembran es otra actividad típica, la molienda la realizan en un trapiche rústico construido de madera y caña guadua, que después de moler la caña, obtienen el guarapo, el cual cocinan en pailas para la elaboración de panela, alfeñiques y melcochas.

Las fiestas las realizan con gran algarabía, usan instrumentos típicos construidos por ellos mismos, como: la marimba, que son hechos con madera de chonta, otros son el bombo, la flauta de hueso y la guitarra. Su festividad principal es el Kasama, lo celebran el 19 de abril, fiesta que dura tres días con comidas típicas, danzas, música y ritos religiosos.


Son diestros en la cacería de animales silvestres con lanza hecha de chonta, cuya carne producto de la cacería la ponen a secar y ahumar, la que  dura bastante tiempo.

Mantienen la tradición de realizar prácticas espirituales, de brujería, curaciones y sanaciones, hacer «limpias» para sacar del cuerpo las energías negativas; las prácticas curativas realizan a base de variedad de yerbas medicinales de la región y piedras que dicen ser milagrosas.

Pueblo Kañari

Se encuentran en la sierra sur, dentro de las provincias de Azuay y Cañar. En la provincia de Azuay se encuentran en Cuenca, Gualaceo, Nabón, Santa Isabel, Zigzig, Oña. En la provincia de Cañar, en Azógues, Biblián, Cañar, Tambo, Deleg, Suscal.
Su población aproximada es de 150.000 habitantes, de los cuales unos 25.000 se encuentran en Azuay, el pueblo Kañarí se encuentra  organizado en alrededor de 387 comunidades.

Kitu Kara

Esta nación habita en la zona 2 del Ecuador, en la sierra norte de los andes ecuatorianos, en zonas urbanas, rurales y periféricas, en las parroquias de: Nono, Pifo, Píntag, Tumbaco, Pomasqui, Calderón y Zámbiza de la Provincia de Pichincha, en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui.

Su población es de aproximadamente 100.000 habitantes agrupados en alrededor de 64 comunidades, cuya organización consta de Presidente, Vicepresidente, Síndico y Comités pro-mejoras. Su lengua oficial es el Kichwa, el castellano es su segunda lengua.

Cabe destacar que el idioma Kichwa no es originario de este pueblo, ya que antes de la llegada de los Incas, esta etnia guardaba  parentesco lingüístico con las actuales nacionalidades Chachi y Tsáchila.

Pueblo Kisapincha

El pueblo Kisapincha se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua,  es decir en la zona 3 de nuestro país. Cuenta con una población de aproximadamente 12.400 habitantes.

El idioma materno de los Kisapinchas es el Kichwa, pero debido al avance del pueblo y a       la globalización, el castellano constituye            un idioma importante, sobre todo para las actividades comerciales, cuando toman contacto con los mestizos y extranjeros.

Pueblo Cacha

El pueblo Cacha se asienta en la provincia de Chimborazo en la zona 3 del Ecuador.

Tiene una población de alrededor de 15.000 personas organizadas en una Federación de Cabildos Indígenas del pueblo Puruwa Cacha (FECAIPAC).
El idioma de los Cachas es el kichwa, pero un gran porcentaje habla castellano y otro porcentaje es bilingüe.

Pueblo Puruhá

Se encuentra en la provincia de Chimborazo en la zona 3 del Ecuador. Cuenta con una población de 4´000.000 habitantes, forman parte de este gran pueblo los indígenas: Cachas, Coltas, Lictos, y Guamotis.

El hombre viste un poncho de lana u orlón con rayas de colores llamativos, pantalón blanco de tela y usa sombrero amestizado de color blanco; las mujeres utilizan el anaco de paño o casimir sujetado con faja o chumbi, bayeta o reboso ceñido al pecho con collares y con pulseras, durante las fiestas la vestimenta es más llamativa.

Pueblo Saraguros

Los Saraguros se encuentran en la Zona 7, principalmente en la provincia de Loja, cantón de Saraguro, pero cuenta con una población pequeña en la provincia de Zamora Chinchipe. Cuenta con una población aproximada de 32.000 habitantes.

En cuanto a sus tradiciones y costumbres, los Saraguros realizan festividades típicas, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, que giran alrededor del tema religioso.

Pueblo Waranka

Los Waranka se encuentran ubicados en la zona 5, provincia de Bolívar con una población de aproximadamente 67.748 habitantes. Sus principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y artesanía. Además de aprovechar del comercio y lo que les permite el turismo.

Con respecto a sus viviendas, en su mayoría están construidas de tapial, adobe, con techo de paja o zinc, y pocas de material mixto; generalmente, cada familia posee dos casas, una para la cocina y la otra para el dormitorio y bodega.

Pueblo Karanki

Están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Otavalo, parroquia San Juan de Ilumán y Pimampiro, parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba, su población es aproximadamente 15.000 habitantes, organizados en 49 comunidades. Su idioma es Kichwa y Castellano (segunda lengua).

Pueblo Natabuela

Están ubicados en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante. No existen datos muy precisos sobre su población.
Según diversas fuentes, sus pobladores se cuentan entre 6.200 personas y 14.109; esta última cifra corresponde a estimaciones de la Organización. Su organización de base está conformada por 17 comunidades. Su idioma se identifica con el Castellano y Kichwa. Desde hace más de sesenta años, el Kichwa ha perdido vigencia y en la actualidad la mayoría de la población habla solo el Castellano.

Pueblo Panzaleo

Los Panzaleo, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran asentados en la parte sur de la provincia del Cotopaxi en la zona 3 del Ecuador, en los siguientes cantones: Latacunga, La Maná, Pujilí, Saquisilí, Sigchos.

En relación al número aproximado de sus habitantes, este es inexacto, varia de 45.000 a 76.000 habitantes, población que está organizada en 850 comunidades. El idioma madre de este pueblo es el Kichwa, son bilingües y su segunda lengua es el español.

 

edupedia. (15 de mayo de 2015). Grupos étnicos del Ecuador. Recuperado de http://www.edupedia.ec/index.php/temas/arte-y-cultura/del-ecuador/grupos-etnicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *