Unidad 1 – TIC

por | agosto 21, 2019

Tema 3: Sociedades agrícolas aborígenes

Página: 14

PERÍODO FORMATIVO  3500 A.C. 300 A.C.

“Como consecuencia de una larga experimentación en el manejo de las plantas la gente de esta época desarrolló la producción de varios cultígenos, especialmente el maíz. también desarrolló la pesca y la cría de animales, que junto a la caza y a la recolección , permitieron la subsistencia de amplias poblaciones agrupadas en asentamientos aldeanos.

Primera gráficaCerámica de la Cultura Guangala.

A este nuevo modo de vida se sumaron la alfarería y el trabajo artesanal en concha, piedra, hueso y la actividad textil, en sus inicios la producción cerámica se caracterizó por formas sencillas y poco elaboradas que alcanzaron luego gran complejidad técnica y estética, tanto en la manufactura y los recipientes como en las representaciones humanas siendo estás las más tempranas tradiciones figurativas de América. Al final de este período se tecnifica la agricultura, dando lugar a una mayor estabilidad y dependencia de esta actividad, suscitándose una especialización de la población en diversas actividades productivas.” 1

En la Región de la Amazonía ubicación de las culturas de este período: Fase Chiguaza

VALDIVIA, PRIMERA SOCIEDAD ALFARERA.

La Cultura Valdivia es el asentamiento más caracterizado del período formativo,su cerámica tiene un gran nivel de elaboración

Valdivia. 4000 a 2000 AC., considerando su periodo de existencia fue una sociedad compleja, los estudiosos del tema encuentran influencia en la Cultura Jomón, en Japón. Considerada sociedad pesquera sin agricultura (Evans, Meggers y Estrada 1965). Por posteriores excavaciones en el sitio Real Alto (Latrap y Marcos 1975), facilitan la conclusión de una organización con espacios deliberadamente construidos:

Alto grado de Urbanismo. (casas de Bahareque)
Poseen un centro ceremonial alrededor de las casas.
Montículos para fiestas y elementos funerarios.

En la construcción social unos trabajan en labores de campo y otros en el centro urbano. Para hacer esta afirmación la evidencia es haber encontrado maíz en un tiesto…

La cultura Valdivia presenta un alto grado de urbanismo; las casas son de bahareque, se construye alrededor de un centro ceremonial. Los montículos son de fiesta y funeraria, esto último deducido por poseer restos de huesos. Existe especialización en el trabajo y diferenciación de labores entre el campo y el centro urbano.

Segunda  gráfica Venus de Valdivia

La figura de barro creada a partir de la alianza hombre-arcilla produjo figuras que testimonian un pueblo amante del adorno. En Valdivia florece la urbe como sitio donde converge ceremonias y fiestas y sus artistas o quizás todos, creaban del barro las figuras que recreaban su realidad, su sexualidad, sus labores, sus mitos, sus dioses. Los vestigios de un pueblo que vivió junto a una naturaleza que necesitaba dominarla, son muchas las obras: ollas, cuencos y vasijas.

La ubicación se encuentra en los cauces del río Daule y en las provincias de Manabí, Guayas y el Oro.

Fueron pescadores y cultivan la tierra. Los Valdivianos no estuvieron excepto de practicar ritos para los muertos, ceremonias para los muertos, practicaban la medicina natural y sobre todo esta cultura tenían un gran respeto por la mujer; sobre todo por las cerámicas de la Venus de Valdivia.

MACHALILLA 1800-1500 AC

Al norte de la provincia del Guayas se desarrolla una sociedad con una estructura similar a Valdivia, denominada Cultura Machalilla. La evidencia hace suponer que esta cultura es una evolución de la Valdivia por su superior organización y producción cultural.

Es mérito de la cultura Valdivia haber creado botellas con pico cilíndrico o en forma de estribo.

Analizando su cerámica, encontramos la pasta más fina, la superficie pulida y alisada, las paredes más delgadas; aparece la pintura en bandos sobre todo negro sobre blanco, fue estudiada por Porras en 1980

CHORRERA 1500 – 500 AC

La presencia de esta cultura es evidente en todo el Litoral desde el Sur de Esmeraldas hasta el Norte de la provincia del Oro.

Es poco estudiada y pudo constituirse por la asimilación mutua de varios grupos sociales que explotaban su mismo territorio.

Las clases sociales estaban diferenciadas. Comerciantes-navegantes, agriculturas, pescadores, sacerdotes y los ceramistas.

La Cerámica ha evolucionado a trabajos casi especializados, La pintura es iridiscente, decoración negativa y aparece la botella-silbato. Mayor precisión en las representaciones zoomorfas y fitomorfas.

Su cerámica es similar a Cerro Narrío, vislumbrando un fuerte intercambio.

CERRO NARRÍO ( FASE CHAULLABAMBA)

La característica de Cerro Narrío y Chorrera son semejantes. Cerro Narrío mantuvo contacto con las Culturas de la Costa a través del río Jubones y Naranjal y por el Oriente a través del río Paute.

En la fase Narrío Tardío, trabajaron el oro, este perfeccionamiento en la metalurgia trajo muchos buscadores por lo que la información es escasa dificultado a los arqueólogos conclusiones como llegaron a manufacturar los metales.

COTOCOLLAO 200 –500 AC

La Cultura Cotocollao encontramos la cerámica más antigua de la provincia de Pichincha.

La falta de evidencia más contundente ha creado entre Porras (1982) y Villalba (1988) divergencias sobre la forma de subsistencia; el primero dice que tuvieron una agricultura incipiente, mientras el segundo afirma que Cotocollao es una sociedad fuertemente dependiente de la agricultura del maíz

La cerámica de Cotocollao tiene predominancia el rojo que la vincula con Machalilla, Chorrera y Valdivia.

S.A. (s.f.). PERÍODO FORMATIVO  3500 A.C. 300 A.C.. EFEMÉRIDES. Recuperado de https://www.timetoast.com/timelines/culturas-del-periodo-formativo-del-ecuador-3500-a-c-300-a-c

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *